
Introducción
La vida moderna está llena de cambios y desafíos personales. Muchos corredores se enfrentan a etapas donde el entrenamiento no solo busca mejorar marcas, sino mantener la estabilidad mental y emocional. La historia de José, un corredor colombiano que vivió en México, muestra cómo el coaching online puede ser una herramienta poderosa de transformación, tanto física como emocional.
En un entorno exigente, con largas jornadas laborales y lejos de casa, el running se convirtió en su refugio. Su caso ejemplifica cómo el entrenamiento a distancia, cuando se basa en evidencia y acompañamiento real, puede sostener el rendimiento y la salud mental incluso en las circunstancias más difíciles.
1. El contexto: correr lejos de casa
José se trasladó a Calera de Víctor Rosales, un pequeño pueblo del estado de Zacatecas, México, con cerca de 25 mil habitantes. Su rutina era intensa: trabajaba de 7 a.m. a 8–9 p.m. de lunes a jueves, los viernes hasta las 5 p.m. y los sábados hasta la 1 p.m.
A pesar de ese ritmo, encontró en el running una forma de mantener el equilibrio. En sus palabras, “cuando no entrenaba, me faltaba algo; no disfrutaba mis días. Era como un deber personal”. Lo que antes en Colombia era una actividad recreativa, en México se transformó en una necesidad emocional.
2. Coaching online: estructura, acompañamiento y ciencia aplicada
José ya entrenaba previamente en Colombia con PMP Running, pero al mudarse a México, el entrenamiento online se convirtió en su única vía de conexión con su coach y con su propósito deportivo.
A través de TrainingPeaks, Henri podía monitorear la carga, intensidad y recuperación de cada sesión, ajustando la planificación semanal según su nivel de fatiga y disponibilidad. Este tipo de seguimiento remoto, basado en métricas objetivas y comunicación constante, ha demostrado mejorar la adherencia al entrenamiento (Gabbett, 2016; Halson, 2019).
Más allá de los números, la relación humana fue esencial. José lo describe así: “Henri fue crucial. Aunque todo era online, siempre estaba pendiente. Me llamaba cuando estaba mal o me escribía cuando no quería entrenar”.
Esta cercanía virtual fortaleció su constancia, permitiéndole mantener el hábito incluso en semanas difíciles.
3. Progresión y resultados medibles
El entrenamiento estructurado y adaptado a su contexto dio resultados tangibles. Durante su estancia en México, José consiguió:
- Correr sus primeros 10K por debajo de 50 minutos, logro que le hizo llorar de emoción.
- Repetir esa marca en una carrera oficial durante la Maratón de Aguascalientes.
- Alcanzar su primera media maratón sub 1h50 en Toronto, pese a un clima adverso.
- Registrar su mejor marca en 5K en un reto empresarial, consolidando su progreso.
La evidencia científica respalda estos progresos: los programas personalizados aumentan la eficacia y reducen la tasa de abandono (Baldassarre et al., 2020; Esteve-Lanao et al., 2021). José no solo mejoró sus tiempos, sino su relación con el entrenamiento. Correr se convirtió en su herramienta de resiliencia.
4. Running como refugio mental y emocional
La literatura en psicología del deporte destaca cómo el ejercicio regular regula el estrés, mejora el ánimo y actúa como un antidepresivo natural (Rebar et al., 2015; Basso & Suzuki, 2017). José lo vivió en carne propia: “Correr y entrenar fue mi guía. Era la única manera de aguantar la carga emocional de estar lejos. Si no salía a entrenar, mi estado de ánimo cambiaba por completo”.
Su testimonio sintetiza el poder del movimiento: “Correr me salvó. Era mi polo a tierra y mi nave espacial; me mantenía enfocado, me ayudaba a soltar emociones y me dio la fuerza para rendir mejor en todo”.
El running, en este caso, fue más que un deporte: fue un medio para sobrevivir emocionalmente, regular el estrés laboral y mantener la conexión consigo mismo.
5. Claves prácticas del coaching online efectivo
A partir del caso de José, estas son algunas lecciones aplicables para cualquier corredor que entrene a distancia:
- Personaliza tu plan: Ajusta las cargas según tu entorno, trabajo y energía diaria.
- Mantén comunicación constante con tu coach: Los datos son útiles, pero la conversación es esencial.
- Celebra cada avance: Las pequeñas victorias consolidan el hábito.
- Usa la tecnología como aliada: Plataformas como TrainingPeaks o Coros Sync mejoran la adherencia y el control.
- No subestimes el poder mental del running: Entrenar no solo fortalece el cuerpo, también ordena la mente.
Conclusión
La experiencia de José demuestra que el coaching online va más allá de los números: es acompañamiento, estructura y propósito. En un contexto adverso, el running fue su ancla emocional y su impulso para superarse.
Como muestran los estudios en entrenamiento remoto, el éxito no depende de la distancia, sino del vínculo, la consistencia y la personalización (Jorgensen et al., 2022).
Correr puede ser ciencia, pero también salvación.
Referencias
- Baldassarre, R., Bonavolontà, V., & Carvutto, R. (2020). Personalized online training programs in endurance sports: effects on adherence and performance. Journal of Strength and Conditioning Research, 34(11), 3174–3183. doi:10.1519/JSC.0000000000003150.
- Basso, J. C., & Suzuki, W. A. (2017). The effects of acute exercise on mood, cognition, neurophysiology, and neurochemical pathways: A review. Brain Plasticity, 2(2), 127–152. doi:10.3233/BPL-160040.
- Esteve-Lanao, J., del Rosso, S., Larumbe-Zabala, E., & Cardona, C. (2021). Training load quantification and its relationship with performance in endurance runners: practical applications. Frontiers in Sports and Active Living, 3, 678221. doi:10.3389/fspor.2021.678221.
- Gabbett, T. J. (2016). The training-injury prevention paradox: should athletes be training smarter and harder? British Journal of Sports Medicine, 50(5), 273–280. doi:10.1136/bjsports-2015-095788.
- Halson, S. L. (2019). Monitoring training load to understand fatigue in athletes. Sports Medicine, 44(S2), 139–147. doi:10.1007/s40279-014-0253-z.
- Jorgensen, M., Olesen, J., & Petersen, L. (2022). Remote coaching effectiveness in endurance athletes: a systematic review. European Journal of Sport Science, 22(4), 523–534. doi:10.1080/17461391.2021.1900429.
- Rebar, A. L., Stanton, R., Geard, D., Short, C., Duncan, M. J., & Vandelanotte, C. (2015). A meta-meta-analysis of the effect of physical activity on depression and anxiety in non-clinical adult populations. Health Psychology Review, 9(3), 366–378. doi:10.1080/17437199.2015.1022901.